Café con Tech #84 ☕ - SPACtacular
La nueva moda de los SPACs. Amazon, Apple, Facebook y Google podrían ser monopolios. Seguridad social para los domiciliarios.
Tiempo de lectura: 9 minutos
—————
¡Bienvenido/a! Si te interesa el mundo tech, este es el newsletter que busca ayudarte a entender lo último que está ocurriendo en ese interesante y dinámico mundo. Si estás leyendo esto y todavía no te has suscrito, no hay mejor momento que ahora:
—————
📚 En mi mesa de noche: Genghis Khan and the Making of the Modern World by Jack Weatherford
🎧 Podcast de la semana: Khruangbin - Broken Record with Rick Rubin, Malcolm Gladwell, Bruce Headlam and Justin Richmond
🤑 ¿Qué es un SPAC y por qué ahora todos tienen uno?
Desde hace unos años, Silicon Valley ha estado buscando cambiar la manera en que las startups puedan salir a cotizar en la bolsa sin tener que pasar el proceso de IPO tradicional. La razón por la que muchos han buscado está alternativa es porque muchas compañías han tenido “malas” experiencias con sus salidas a la bolsa.
En varios casos, compañías han salido a cotizar a la bolsa y visto el precio de sus acciones subir considerablemente en su primer día (el llamado “IPO pop”). Obviamente, el primer instinto de uno es pensar que esto es algo bueno y que alegraría a cualquier compañía, pero el problema aquí es que este fenómeno no es necesariamente algo positivo para los emprendedores que logran este importante hito.
Muchos en Silicon Valley ven la diferencia entre el precio con el que salen a cotizar sus acciones, que es con el que muchos vendieron sus acciones en la compañía a bancos, y el que terminan teniendo después de su primer día en la bolsa como una oportunidad perdida para vender sus acciones a un precio mayor.
Justamente por esto, en los últimos años, emprendedores han buscado distintas alternativas al IPO tradicional. Algunos, como Spotify o Slack, han optado por una opción llamada Direct Listing, que no solo les permite ahorrarse algunas de las comisiones que los bancos cobran sino además les da la posibilidad de salir a cotizar en la bolsa sin tener que necesariamente levantar plata o tener que vender acciones con descuentos a los bancos.
Pero en los últimos meses una alternativa poco convencional se ha convertido en la opción más popular de inversionistas y emprendedores: los SPACs. Un SPAC (Special Purpose Acquisition Company) es básicamente una compañía creada con el único propósito de adquirir o fusionarse con otra compañía. Estas “shell companies” salen a cotizar en la bolsa con el respaldo de inversionistas o emprendedores exitosos y luego buscan adquirir o fusionarse con alguna compañía privada con ganas de salir a cotizar en la bolsa.
Justamente esto último es la razón por la que los SPACs se han vuelto tan populares en el último año. Muchas compañías, como Opendoor, que han levantado millones de dólares en inversión privada han optado por ser adquiridas/fusionarse con un SPAC para saltarse el IPO tradicional y salir a cotizar en la bolsa.
Los SPACs se han vuelto tan populares que pareciera que toda persona con suficiente plata tiene uno. Richard Branson, cuya compañía Virgin Galactic se fusionó con un SPAC, esta montando uno con USD 460 millones de capital. Bill Ackman, reconocido inversionista, tiene uno con más de USD 4.000 millones que busca adquirir una startup valorada entre los USD 10.000 y 15.000 millones (intentó que fuese Airbnb, pero falló). Y hasta Shaquille O’Neal tiene uno.
Sin embargo, el rey de los SPACs es sin duda Chamath Palihapitiya, quién fue uno de los primeros empleados de Facebook y ha invertido en varias startups exitosas en la última década (además de ser el dueño de los Warriors). Palihapitiya se ha coronado en los últimos meses como el rey de los SPACs al usarlos para invertir en compañías como Virgin Galactic (que ya mencionamos antes), Opendoor (que también ya mencionamos antes) y ahora Clover Health.
En un año en el que los mercados financieros se han destacado por su volatilidad e impredictibilidad, los SPACs se han destacado por ser una alternativa atractiva para muchas compañías que tenían planeado hacer un IPO en 2020 y vieron sus planes afectados por la situación actual.
Los SPACs ofrecen a muchas compañías tres ventajas que no encuentran en un IPO tradicional en este momento, e incluso en tiempos más normales. Para empezar, en especial tiempos de pandemia, le dan a las compañías la seguridad de saber de una manera sencilla cuanta inversión recibirán al salir a cotizar en la bolsa (la cantidad de plata que tenga el SPAC).
Adicionalmente, le dan a la compañía y sus empleados mayor claridad de cuál será el precio de su acción al salir a cotizar en la bolsa, ya que este es pre-negociado y tiende a ser menos volátil al hacerse la fusión. Por último, si bien el proceso suele tardarse más o menos lo mismo, es relativamente más sencillo ya que la compañía no debe pasar el proceso de hacer un S-1 si no que simplemente se fusiona con el SPAC y hace los disclosures necesarios.
La verdadera pregunta es si en un año o dos, cuando la situación general mundial se normalice un poco más, los SPACs continuarán siendo tan populares como son hoy. El hecho de que que compañías como Airbnb hayan, incluso en plena pandemia, optado por un IPO tradicional en lugar fusionarse con un SPAC es una indicación de que en un momento más normal, quizás muchas de las compañías que optaron por un SPAC este año normalmente no lo hubiesen considerado.
Sin embargo, es posible que estos nuevos SPACs, que ha diferencia de momentos distintos en su historia cuando tenían una reputación más asociada con fraudes, logren convertirse en una alternativa real a largo plazo al destacar el valor agregado que traen los exitosos inversionistas que los respaldan.
Lo único que es claro es que las startups seguirán explorando alternativas al IPO tradicional que sus fundadores, empleados e inversionistas consideren más atractivas.
Nota: Absolutamente nada de lo que digo en este newsletter debe ser considerado consejo para realizar ningún tipo de inversión. Yo mismo uso este newsletter para aprender de distintos temas y con seguridad no soy un experto en nada de lo que escribo aquí.
🤔 ¿Son las grandes compañías de tecnología monopolios?
Esa es una pregunta difícil de responder, ya que para saber si una empresa tiene un monopolio en un mercado, debes saber cual es su mercado. Es ahí cuando nos surgen preguntas como: ¿Es el mercado de Facebook solo las redes sociales o todo el sector de entretenimiento? ¿Es el mercado de Amazon todo el retail o solo el retail online? En el mundo digital, la línea entre estas cosas no es tan clara.
Todo esto nos lleva a uno de los temas más comentados de esta última semana. Congresistas americanos llevan 16 meses investigando a Amazon, Apple, Google y Facebook para determinar si las compañías usan tácticas anti-competitivas para crecer sus negocios y evitar que competidores crezcan. Las conclusiones del reporte son bastante claras:
In a 449-page report that was presented by the House Judiciary Committee’s Democratic leadership, lawmakers said the four companies had turned from “scrappy” start-ups into “the kinds of monopolies we last saw in the era of oil barons and railroad tycoons.” The lawmakers said the companies had abused their dominant positions, setting and often dictating prices and rules for commerce, search, advertising, social networking and publishing.
Es importante aclarar, que si bien la investigación habla de estas cuatro compañías, cada una es acusada de usar su tamaño y poder para mantener control sobre industrias distintas. Como hablamos hace unos meses cuando los CEOs de las cuatro compañías testificaron frente a los congresistas liderando la elaboración del reporte, las diferencias entre los problemas de cada compañía y las posibles soluciones varian.
Apple, por ejemplo, es acusado de utilizar el control monopolístico que ejerce sobre el App Store para obligar a compañías a pagarle una comisión del 30% (como discutimos en el caso de Fornite vs Apple) y para priorizar sus propias aplicaciones y/o castigar a terceros al hacerlos no aparecer de primeros en las búsquedas.
Lo bueno para Apple es que, en mi opinión, sus problemas tienen una solución “sencilla”: ofrecer la opción a las compañías que ponen sus aplicaciones en el App Store una alternativa para poder procesar pagos por sus aplicaciones sin tener que pagar el 30% de comisión. Adicionalmente, permitir que los usuarios que tengan productos Apple puedan instalar, bajo su propio riesgo, aplicaciones de terceros sin tener que pasar por el App Store de una manera sencilla.
Amazon por su parte es acusado de usar información de su marketplace para identificar productos de terceros que están comenzando a venderse bien, para luego copiarlos y promover sus productos copia en su plataforma. Adicionalmente, el reporte estima que 37% de los 2.3 millones de vendedores que usan el marketplace de Amazon dependen de este como su fuente principal de ingresos, lo que los hace especialmente vulnerables a cualquier cambio que la compañía haga.
Las soluciones para ambos casos problemas son un poco más complejas que en el caso de Apple. Amazon podría dejar de vender sus propios productos en su marketplace, pero obligarlo a hacer esto implicaría obligar a otros retailers como Walmart a no tener sus propias marcas blancas, algo que si bien podría crear más competencia no necesariamente sería bueno para los consumidores ya que estos productos suelen ser más baratos por eficiencias en la cadena que las compañías logran conseguir.
De igual manera, decir que Amazon puede seguir vendiendo sus propios productos en su marketplace pero no puede utilizar información de ventas de su plataforma para desarrollarlos suena como una idea chévere, pero sumamente difícil de lograr. Amazon es una compañía de datos que vende productos, no al reves, y separar una cosa de la otra suena técnicamente complejo.
El caso de Google es igual de complejo de solucionar que el de Amazon y los datos de terceros que utilizan. Google es acusado de utilizar información que recolectan sobre lo que uno busca en Google y sobre lo que uno hace en Chrome para entender si un competidor está comenzando a tener tracción, frenandolos antes de que pongan en peligro su dominio sobre la publicidad online y las búsquedas.
Nuevamente, es difícil saber cuál es la posible solución al caso de Google, la reacción inicial podría ser el sugerir separar el negocio de publicidad online de Google del buscador y de los otros servicios que la compañía ofrece (Google Drive y sus otras aplicaciones de colaboración/trabajo online). Pero la pregunta es si eso, primero, solucionaría el problema y, más importante, sería bueno para nosotros, los consumidores. Honestamente, no sé y no estoy tan seguro.
Por último, Facebook es acusado de tener un tamaño tan impactante que, como hemos hablado anteriormente, su único competidor real es Instagram, compañía de la que son dueños. Al mismo tiempo, el reporte dice que justamente es esta misma falta de competencia la que ha llevado a que la compañía se descuide y permita que contenido falso y teorías de conspiración abunden en su plataforma principal.
El caso de Facebook es el único en el que yo realmente tengo una posición clara: Facebook e Instagram deberían ser compañías independientes, así de sencillo. El reporte no hace mención a esto, pero la realidad es que es difícil imaginarse que otra compañía de redes sociales pueda alcanzar un número de usuarios que le compita a Facebook/Instagram antes de que estas copien sus mejores funcionalidades e inviertan millones de dólares para hacerlas irrelevantes.
Es importante aclarar que el reporte como tal no ofrece soluciones puntuales para el caso de cada compañía, y más bien se enfoca en soluciones estructurales como reformar el proceso de adquisición de compañías para que, por ejemplo, la próxima vez que Facebook quiera adquirir una startup sea el gigante de las redes sociales y no el Gobierno Americano el que tenga que probar que la adquisición sería buena para los consumidores y no reduciría la competencia en el mercado.
Al final del día, el reporte es un buen primer paso hacia crear un ecosistema digital que permita más competencia y que no dependa de la buena voluntad de las cuatro compañías que son mencionadas. Será interesante ver, una vez que terminen las elecciones en Estados Unidos, si el Congreso Americano buscará tomar acciones más tangibles o si serán estás mismas compañías las que preventivamente comiencen a tomar pasos para solucionar los problemas mencionados en el reporte.
🚲 Hito legal posiblemente histórico en Colombia
En una decisión sin precedentes en la historia de Colombia, el Juzgado Sexto Laboral de Pequeñas Causas de Bogotá ordena a la plataforma Mercadoni a pagar a uno de sus domiciliarios el auxilio de cesantías, los intereses sobre las mismas, la prima de servicios, las vacaciones compensadas y a realizar las cotizaciones de seguridad social en pensiones, al declarar un víctulo laboral entre las partes.
Como hemos hablado varias veces, la explosión en los últimos años de las aplicaciones de domicilios (Rappi, UberEats, PedidosYa, etc.) y transporte compartido (Uber, Lyft, Cabify, Didi, etc.) ha creado una zona gris laboral.
Por un lado, estas aplicaciones sin duda se han vuelto en generadores de empleo, y eso es algo tremendamente positivo. Sobretodo, no solo han sido generadoras de empleo, sino que además han permitido a muchos tener la flexibilidad de elegir cuándo y cuánto trabajar.
Pero por otro lado, al clasificar a todos aquellos que usan sus plataformas para trabajar como trabajadores independientes, han creado un nuevo grupo de personas que en muchos casos está trabajando “para” estas plataformas de manera full-time, sin los beneficios que dicho tipo de trabajo trae.
Las leyes actuales, tanto en Colombia como en otros países (Estados Unidos incluído), no se han adaptado para crear una nueva clasificación intermedia que permita a estas personas acceder a algunos beneficios mínimos dependiendo de la cantidad de tiempo que trabajen para cada plataforma.
Si bien la sentencia del Juzgado en Bogotá simplemente declaró, a mi entender, que el domiciliario debía ser clasificado como un trabajador a tiempo completo de Mercadoni, esto creería que se debe a que esa categoría flexible que menciono todavía no existe.
Las leyes deben adaptarse a los nuevos tiempos y las nuevas maneras de trabajar, sin poner en peligro por completo el modelo de negocio de estas plataformas pero ofreciendo unas protecciones mínimas a las personas que al final del día hacen que estas plataformas existan del todo.
🍩 Ñapa
Airbnb busca levantar USD 3.000 millones en su IPO
Google cambió los logos de sus apps y ahora son todos iguales
Facebook continúa su lucha contra el grupo conspirativo Qanon
Influenciadores en Colombia tendrán que decir cuando su publicación es publicidad
Investigadores encuentran 24 planetas que podrían ser mejores para tener vida que la Tierra
📱 Tweet
Stay safe. Stay healthy. Wear a mask. Wash your hands.
rafa